CETA («Comprehensive Economic and Trade Agreement») es un acuerdo para, hablando de manera muy general, la la liberación del Comercio, entre Canadá y los Estados de la Unión Europea que, para entrar en vigor, debe ser aprobado por todos los Estados miembros. El anunció del PSOE de no votar a su favor en el Congreso ha levantado un escándalo del que se habla mucho estos días.
Sin embargo se mira bajo la lente política y se olvidan los fundamentos económicos de la libertad de comercio a pesar de ser esta una idea iniciática en el estudio de la Economía. Se supone que abrir los mercados podría mejorar a todo el mundo en cada país. Sin embargo esta es una cuestión que habría que mirar en cada caso y en cada situación macroeconómica general. Esta es la aportación que hizo Mas Colell e EL PAÍS en el año 2010 cuando se trataba de denigrar las ides proteccionistas del momento teniendo en cuenta problemas epistemológicos que surgen en cuanto nos salimos del conocimiento común.
Por mi parte volví muy recientemente a estas ideas en este post que vuelve a citar y reproducir algunas de las ideas de Andreu. Me parece indignante que en relación a la posición del PSOE ante el CETA no haya habido todavía ningún economista serio, o al menos enterado, que no haya dicho algo más allá de la politiquería.